" Tenemos que emprender juntos muchas largas jornadas.Nos toca,por ejemplo,suscitar en la mayoria del proletariado peruano,conciencia de clase y sentimiento de clase... Todos tenemos el deber de sembrar germenes de renovacion y de difundir ideas clasistas. "

J.C. Mariategui

martes, 4 de octubre de 2011

SOLO UNA MUNICIPALIDAD EN TODO EL PAIS REGISTRO UN 100% DE CUMPLIMIENTO EN SU PORTAL DE TRANSPARENCIA



Según supervisión realizada por la Defensoría del Pueblo
Durante segundo trimestre del 2011, los gobiernos regionales alcanzaron un nivel de cumplimiento del 74% respecto a la difusión de información.
Autoridades deben completar y actualizar información difundida en sus portales en Internet e implementar el Portal de Transparencia Estándar.
La Jefa del Programa de Descentralización y Buen Gobierno de la Defensoría del Pueblo, Mónica Callirgos, informó que luego de la supervisión realizada en el segundo trimestre del año en curso, se pudo detectar que el nivel general de cumplimiento de las municipalidades provinciales, (capitales de departamento), en sus portales de transparencia fue en promedio de 66%, siendo la comuna de Huamanga la única que registró un 100% de cumplimiento.
A nivel local, la funcionaria precisó que el segundo mejor nivel general de cumplimiento lo registró la Municipalidad Provincial de Tacna con 96%, siendo la comuna de Chachapoyas la que obtuvo el más bajo nivel con apenas 22%. Asimismo, advirtió que la comuna de Tambopata no tiene operativo su portal institucional desde el año pasado.
Con respecto a los gobiernos regionales, Mónica Callirgos señaló que la difusión de información a través de los portales en Internet fue de 74%, cifra que representa una mejora respecto de los resultados obtenidos en el primer trimestre, registrando Ica y San Martín un 100% de nivel general de cumplimiento (éste último mantiene el mejor nivel desde el 2010). Sin embargo, reveló que el nivel de cumplimiento más bajo lo registraron los gobiernos regionales de Madre de Dios y Tumbes con sólo 37%.
La representante de la Defensoría del Pueblo explicó que el rubro de información con mayor difusión por parte de los gobiernos regionales y las municipalidades provinciales supervisadas fue el referido a las actividades oficiales del titular, nombre del responsable del portal y enlace de comunicación con el público. En tanto que, el rubro con menor difusión por los gobiernos regionales fue el correspondiente a información presupuestal y por las municipalidades el relacionado a las prácticas de buen gobierno.
Asimismo, dio a conocer que sólo nueve (9) gobiernos regionales y siete (7) municipalidades provinciales supervisadas cumplieron con publicar las agendas de las sesiones de Consejo actualizadas al segundo trimestre del presente año.
Por otro lado, con relación a la implementación del Portal de Transparencia Estándar (PTE), regulado por el Decreto Supremo Nº 063–2010–PCM, señaló que sólo el Gobierno Regional de Tacna lo ha implementado en un 100%, y a nivel local, las Municipalidades Provinciales de Huamanga, Tacna y la Municipalidad Metropolitana de Lima presentaron un avance del 94%.
Finalmente, La Jefa del Programa de Descentralización y Buen Gobierno de la Defensoría del Pueblo recordó a las autoridades regionales y municipales que la información difundida en los portales de transparencia debe ser completa y actualizada; por lo que, los exhortó a cumplir con la implementación total de su PTE de acuerdo a ley.
Lima, 4 de octubre del 2011.
Defensoría del Pueblo

FORO ACADEMICO VACANCIA Y CORRUPCION MUNICIPAL

MOVIMIENTO LABORAL CUESTIONA PROYECTO DE LEY GENERAL DE TRABAJO

MOVIMIENTO LABORAL CUESTIONA PROYECTO FUJIMORISTA DE LEY GENERAL DE TRABAJO.

de Mirtha Llanos Marin, el Domingo, 02 de octubre de 2011, 12:12
.

¡¡¡¡¡EXIGE PUBLICACION DEL PROYECTO DE LEY GENERAL DE TRABAJO EN EL DIARIO OFICIAL EL PERUANO Y OTROS MEDIOS!!!!



EL JUEVES 22 DE SETIEMBRE, EN EL LOCAL DE SUTEECEA NOS REUNIMOS PARA ANALIZAR Y EVALUAR EL PROYECTO DE LEY GENERAL DEL TRABAJO. LLEGANDO A LA CONCLUSIÓN QUE ES TOTALMENTE DESFAVORABLE A LOS TRABAJADORES, POR ELLO ALERTAMOS AL MOVIMIENTO LABORAL SINDICAL Y A LA CLASE TRABAJADORA QUE DICHO PROYECTO DE LEY ES LESIVO Y PERJUDICIAL Y ES PRÁCTICAMENTE UNA RECOPILACIÓN DE LAS ACTUALES LEYES LABORALES FUJIMORISTAS, SU APROBACIÓN SERIA LA LEGITIMACIÓN DE LA LEGISLACIÓN LABORAL DE LA DICTADURA Y CONSTITUIRÍA UN NUEVO Y DURO GOLPE AL PROLETARIADO. POR ESO NOS LLAMA LA ATENCIÓN QUE SE ESTÉ CONSENSUANDO SIN EL CONOCIMIENTO DE LOS INTERESADOS QUE SOMOS LOS TRABAJADORES PARA PODER EXPRESAR NUESTRAS OPINIONES.



EN ESTE SENTIDO EXIGIMOS LA MODIFICACIÓN Y/O DEROGATORIA DE LOS SIGUIENTES ARTICULADOS PUES ATENTAN CONTRA NUESTROS DERECHOS, AFECTAN NUESTRA LIBERTAD SINDICAL, PRECARIZA EL EMPLEO Y NO DA LUGAR A LA INCLUSIÓN SOCIAL. ALGUNOS DE LOS ARTICULADOS QUE CUESTIONAMOS SON LOS SIGUIENTES:



TITULO II LEY 728 CONTRATOS DE TRABAJO (DEROGATORIA)

ARTICULO 38 LEY 728 (DEROGATORIA)

LEY 29245 TERCERIZACION (DEROGATORIA)

LEY 27626 INTERMEDIACION LABORAL (MODIFICATORIA)



LEY 892 UTILIDADES (MODIFICATORIA)

TITULO PRELIMINAR ARTICULO 11(MODIFICATORIA



LOS TRABAJADORES EXIGIMOS LA PUBLICACION Y DIFUSION DEL PROYECTO DE LA LEY GENERAL DE TRABAJO A TRAVES DEL DIARIO OFICIAL EL PERUANO Y OTROS PARA SU POSTERIOR ANALISIS Y DEBATE.



PONEMOS EN CONOCIMIENTO A TODA LA CIUDADANIA QUE ESTE 04 DE OCTUBRE SE LLEVARÁ A CABO LA 1RA AUDIENCIA PUBLICA IMPULSADO POR EL PRESIDENTE DE LA COMISION DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL JULIO GAGO PEREZ, EN LAS INSTALACIONES DE LA OIT A LAS 9:00 AM

ASIMISMO HACEMOS UN LLAMADO A TODOS LOS TRABAJADORES Y A LA OPINION PUBLICA EN GENERAL A QUE SE UNAN Y ESTEN ATENTOS ANTE LA POSIBILIDAD DE QUERER APROBARSE ESTE PROYECTO DE LEY EL CUAL NO HA SIDO CONSENSUADO POR TODA LA CLASE TRABAJADORA Y QUE QUIERE REGIR LOS DESTINOS DE LOS DERECHOS LABORALES DE MILLONES DE TRABAJADORES DE NUESTRO PAIS, ES MOMENTO DE UNIRNOS Y COMPRENDER QUE ESTA EN JUEGO EL DESTINO LABORAL DE LAS ACTUALES Y FUTURAS GENERACIONES.



LIMA OCTUBRE DEL 2011



SINDICATO UNICO DE TRABAJADORES DE RIPLEY

SUTEECEA (Luz del Sur, Tecsur, Edelnor)

SINDICATO DE TRABAJADORES ALICORP

SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA COMPAÑÍA GOOD YEAR FEDERACION GENERAL DE MINEROS METALURGICOS DEL CENTRO SINDICATO DE TRABAJADORES DE CORPORACION LINDLEY SINDICATO DE SAGAFALABELLA

FETIMP,

SITECASA CAMPOSOL

SINDICATO DE TRABAJADORES DE CREDITEX, ESSALUD H.I. LAMPA

SINDICATO DE E.E. QUENUALES, SINDICATO DE CASACALPAFEDERACION NACIONAL DE TRABAJADORES TEXTILES S.U.T.M.M.Q.A.

SINDICATO DE UNIVERSIDAD CAYETANO HEREDIA.

SINDICATO UNITARIO DE TRABAJADORES DEL BANCO RIPLEY

SINDICATO BANCO FALABELLA

SINDICATO DE BOTICAS FASA

viernes, 30 de septiembre de 2011

CONGRESISTAS ADELANTAN DEBATE DE LEY DEL TRABAJO




En la Comisión de Trabajo ya hay un proyecto de ley que será debatido a mediados de octubre, antes de la presentación de la propuesta del Ministerio de Trabajo.

ROBERTO ROSADO

rrosado@diariogestion.com.pe

En la Comisión de Trabajo del Congreso se presentó un nuevo proyecto de Ley General del Trabajo (LGT), el cual toma como base el texto debatido en la legislatura pasada, y que se debatirá a mediados de octubre.

Así lo informó el secretario de dicha comisión, Yonhy Lescano, señalando que con ello se adelanta el debate que estaba planteando el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).

La semana pasada el MTPE presentó a los integrantes del comité de expertos encargados de revisar en un plazo de 60 días el proyecto de LGT, y después presentar una propuesta técnica al Congreso.

"Los consultores convocados ya han dado su opiniones sobre el tema. Ese resultado (del comité de expertos) debe hacerse de forma rápida", expresó Lescano.

La semana pasada el presidente del comité de expertos laboralistas, Carlos Blancas, sostuvo que sobre el proyecto de ley solo faltaba llegar a un acuerdo en temas como el despido arbitrario, tercerización y la negociación colectiva.

Ese comité tiene previsto reunirse mañana, y ya adelantó que se incluirá la elevación de los topes de indemnización por despido arbitrario y la reposición del trabajador mediante acción de amparo.

"El debate del proyecto de LGT ya se ha hecho en el Congreso pasado, por eso considero que debe ser aprobado, aunque falta ponernos de acuerdo en lo que se refiere a despido arbitrario e indemnizaciones", anotó Lescano.

El nuevo proyecto presentado por el presidente de la Comisión de Trabajo, Julio Gagó (Fuerza 2011), cuenta con el respaldo de integrantes de la bancada oficialista.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Carlos Durand, dijo que lo más adecuado es que se siga el procedimiento del MTPE, es decir, que primero el texto sea debatido por el comité de expertos, se eleve la propuesta técnica al Consejo Nacional del Trabajo y, una vez logrado el consenso, recién pase al Congreso.

Teletrabajo

De otro lado, la bancada de Solidaridad Nacional presentó el proyecto de ley que plantea regular el ejercicio del teletrabajo o trabajo a distancia como una modalidad especial del trabajo en general.

"El teletrabajo puede desarrollarse en instituciones públicas o privadas, así como en cualquier modalidad de relación laboral, es decir, en relación de dependencia o también como trabajo independiente", refiere el texto.

Empresas con multas no venderán al Estado


El titular del MTPE, Rudecindo Vega, anunció que impulsará que las empresas que no pagan sus multas por infracciones laborales no participen en los procesos de adquisiciones del Estado.

"Cuando una empresa funciona bien, entonces debe ser considerada para hacer contratos con el Estado, y si funciona mal, entonces no sería considerada hasta que no corrija sus prácticas", dijo a la agencia Andina.

Las claves

Propuestas controversiales de la iniciativa

Se faculta al juez decidir, reponer o indemnizar a los despedidos sin justificación. En la indemnización se pagará 45 días de salario por cada año laborado. El tope es ocho años.

La negociación por rama puede darse si es que hay un acuerdo de las partes; sin embargo, en caso de no existir acuerdo, se tendría que solucionar por un arbitraje.

(En: Diario Gestión, 19 de setiembre de 2011, pág. 16)

MODIFICAN EL D.S. Nº 011-92-TR Y CREAN EL REGISTRO NACIONAL DE ARBITROS DE NEGOCIACIONES COLECTIVAS

jueves, 8 de septiembre de 2011

CGTP DEMANDO RECUPERAR SEGURIDAD SOCIAL PARA TRABAJADORES Y LUCHAR CONTRA CORRUPCION EN ESSALUD


UEVES, SEPTIEMBRE 08, 2011



Mariátegui
07/09/11

En conferencia de prensa desarrollada en la sede de la CGTP (Confederación General de Trabajadores del Perú), el Secretario General de la CGTP, Mario Huamán, demandó la recuperación del Seguro Social para los trabajadores y una lucha frontal contra la corrupción enquistada en EsSalud promovida principalmente en el anterior gobierno. Estas declaraciones las efectuó luego de la reunión sostenida con el Presidente de EsSalud, Dr. Álvaro Vidal y el Secretario General de la referida entidad, Pedro Francke, junto a dirigentes nacionales de la CGTP.

Huamán manifestó la necesidad de reorganizar de EsSalud y realizar una auditoria internacional para conocer su verdadera situación económica y financiera con la finalidad de conocer su realidad y aplicar los cambios anunciados en dicha institución. Expresó que se deben recuperar los objetivos institucionales para que los asegurados y derecho-habientes tengan una atención oportuna y un servicio de calidad.

Asimismo, informó que se ha entregado al Presidente de ESSALUD una agenda, donde se exponen los principales problemas que aquejan a la institución como: extensión de la cobertura; desembalse de citas y atenciones; implementación del médico de familia; adecuación de las prestaciones al Convenio 102 de la OIT; Derogatoria de la norma que exige acreditación de concubinos con resolución judicial o escritura pública; incremento del subsidio por lactancia; facultad para la retención de los aportes desde la SUNAT; facultad de aceptar bienes de parte de las empresas; establecimiento de sistema de vigilancia social; suspensión del proceso de asociación público-privado para la atención renal y control permanente de la contraloría.

Por su parte, el Dr. Álvaro Vidal se comprometió a resolver el pliego petitorio de la CGTP y resaltó que su gestión se basa en los principios de buen trato al paciente, sostenibilidad financiera, ampliación de la cobertura y transparencia en la administración con una lucha permanente contra la corrupción. “Nuestros líneas de trabajo coinciden en gran parte con la agenda de la central”, acotó.

Precisó que vienen acumulando las pruebas necesarias para que la entidad en los próximos días denuncie los casos de corrupción hasta el momento se vienen encontrando resaltando que el gobierno anterior ha dejado a la entidad comprometida con varios procesos contractuales.

Finalmente, el Secretario General de EsSalud, Pedro Francke arguyó que se viene realizando una auditoria nacional como corresponde por los organismos de control y que la internacional se podría efectuar próximamente, después de las consultas legales con la contraloría, sumándose a este esfuerzo la evaluación actuarial que realizará la OIT.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

PROYECTO LEY Nº 4488-2010


En la sesión realizada el día 24 de marzo, la Comisión de Trabajo del Congreso de la República, presidida por el Congresista  Juan Pari Choquecota, se aprobó el dictamen del proyecto. N° 4488/ 2010-CP, ley que precisa los alcances del régimen de los obreros municipales respecto al cálculo de la compensación por tiempo de servicios.
A la fecha la mayoría de obreros de las municipalidades del país eran se encuentran en la legislación laboral del régimen privado (Decreto Legislativo 728), sin embargo en el pago de su compensación por tiempo de servicios eran considerados en el régimen público, lo que les causaba un pago disminuido, que no correspondía al régimen laboral al que pertenecen.
Además, las entidades municipales no cumplían con el depósito oportuno de la CTS, ya que en el régimen público no hay obligación de depositar periódicamente la CTS.

La confusión legal mencionada ha llevado a que muchos trabajadores retirados no puedan gozar de su CTS en forma inmediata, y tengan que hacer largos juicios para lograr que las municipalidades les reconozcan ese derecho.

De aprobarse en el Pleno del Congreso este dictamen, se hará justicia a la situación de los obreros municipales del país, que desde el año 1999 sufren de un régimen incierto respecto al derecho a la CTS.

FROML : CONGRESO REGIONAL ORDINARIO 02-03 SET. 2011 PARTE II



*CONTRA  LA APROPIACIÓN  ILICITA DE LAS RETENCIONES  DE LEY,DESCONTADOS EN PLANILLA,  LLÁMESE   AFP ONP  ESSALUD,PERJUDICANDO A LOS OBREROS QUE CESAN Y NO PUEDEN OBTENER SU PENSIÓN DE JUBILACIÓN ,POR  INCUMPLIMIENTO  DE PAGO DE ESTAS RETENCIONES

*  CONTRA LA PROHIBICIÓN DE INCREMENTOS VÍA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN LAS LEYES DE PRESUPUESTO ANUAL,SIRVIENDO ELLO  COMO PRETEXTO PARA LOS ALCALDE PARA NO INCREMENTAR REMUNERACIONES

* CONTRA EL INCUMPLIMIENTO DE PAGO DE LA CTS,CONFORME AL RÉGIMEN LABORAL DE LA ACTIVIDAD PRIVADA D.L. 728,650  UN SUELDO POR AÑO

* CONTRA LA NEGATIVA AL DEPOSITO  DE LA CTS A LA ENTIDAD BANCARIA POR PARTE DE LAS MUNICIPALIDADES

* POR LA REDUCCIÓN DE EDAD DE JUBILACIÓN DEL OBRERO MUNICIPAL

* POR LA DEROGATORIA DE LA LEY CAS

* POR MEJORES CONDICIONES DE TRABAJO

martes, 6 de septiembre de 2011

CONGRESO REGIONAL ORDINARIO : 02 Y 03 DE SEPTIEMBRE 2011

PRIMERA PARTE


EL DÍA 02 Y 03 DE SEPTIEMBRE DEL 2011,Se llevo a cabo en Lima en el LOCAL DEL SINDICATO DE OBREROS DE BREÑA  EL CONGRESO REGIONAL ORDINARIO Y ASI MISMO SE CELEBRO EL II ANIVERSARIO DE LA FEDERACIÓN REGIONAL DE OBREROS MUNICIPALES DE LIMA .
Se contó con la participación de los Dirigentes y representantes de las diferentes bases de Lima  y así mismo se contó con la participación del Congresista   JHONNY LESCANO
Continua...

lunes, 5 de septiembre de 2011

SINDICATO DE TRABAJADORES OBREROS DE RELIMA AMBIENTAL S.A.


SITOBUR: CONVENIO COLECTIVO 2011-2012.

SITOBUR
Sindicato de Trabajadores Obreros de Relima Ambiental S.A.
http://www.sitobur.tk/

CONVENIO COLECTIVO 2011-2012












SINDICATOS MINEROS EXIGEN SOLUCION A DEMANDAS LABORALES Y SALARIALES


Sindicatos mineros exigen solución a demandas laborales y salariales
De nueve gremios en conflicto, uno ya inició huelga general indefinida. Trabajadores se encuentran en plena negociación colectiva, pero en Arequipa ya anunciaron un paro preventivo para la próxima semana. Infografía: Estos son los principales conflictos laborales mineros.
Elízabeth Prado.

En los próximos días más de una huelga minera podría iniciarse si las negociaciones colectivas sobre demandas salariales y laborales que se dan en estos momentos entre los dirigentes sindicales y los funcionarios de las empresas mineras no tienen éxito.
Luis Castillo Carlos, secretario general de la Federación Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Siderúrgicos del Perú, informó que son nueve los sindicatos mineros que se encuentran en riesgo de paralizar sus labores.

Sin embargo, el gobierno de Ollanta Humala ya afronta su primera huelga indefinida.

El 31 de agosto los 1.124 obreros de la empresa china Shougang Hierro Perú decidieron no ingresar al centro metalúrgico de Marcona porque consideraron totalmente irrisorio el ofrecimiento de aumento salarial de S/. 1.30 al día.

La semana pasada, un grupo de estos trabajadores llegó a Lima en marcha de sacrificio.

El secretario general del sindicato, Julio Ortiz, y el presidente del comité de huelga, Manuel Acuña, refirieron que durante estos días seguirán llegando más obreros, y aseguraron que no dejarán Lima hasta que el Ministerio de Trabajo resuelva el íntegro de su pliego de reclamos.

Paro preventivo
Mientras tanto en Arequipa el sindicato de trabajadores de la Sociedad Minera Cerro Verde tampoco ha obtenido mayores logros en su negociación colectiva con esta empresa.

El conflicto laboral en la sede arequipeña se generó, según manifestó el dirigente nacional Luis Castillo, por incumplimiento de convenios colectivos.

De ahí que hayan anunciado la ejecución de un paro preventivo de cuarenta y ocho horas para el día 8 de setiembre próximo.
Si después de esta medida de fuerza no prospera el diálogo con la empresa, los trabajadores de Cerro Verde tienen el acuerdo de iniciar una huelga indefinida el día 13 de setiembre.

Los que están negociando

En el resto del país los sindicatos mineros de Volcan Compañía Minera SAA, Compañía de Minas Buenaventura y también de la Compañía Minera Argentum SA se encuentran en negociación colectiva de sus pliegos de reclamos.

Y los gremios laborales de la Compañía Minera Milpo y de Minera Aurífera Retamas SA (Marsa) están a punto de entrar a negociar sus demandas.

No todos tienen las mismas exigencias salariales.

Por ejemplo, los de Buenaventura piden un aumento de 15 soles diarios y los de Marsa han planteado un incremento de 12 soles y también el pago total de la alimentación del obrero.

En la actualidad, el 70% del costo de este rubro lo asume la empresa minera y el 30% corre a cargo del trabajador. El sindicato ha demandado que Marsa cubra el cien por ciento.

En el caso del sindicato de la Minera Milpo, la dirigencia entrará a negociar un aumento de 15 soles diarios.

Mientras que los trabajadores de Argentum presentan una situación distinta. El año pasado consiguieron que la empresa atendiera sus requerimientos laborales y pactaron en que este año solo se verá el aspecto salarial.

El aumento salararial solicitado por el sindicato este año es de 20 soles diarios.

Estas distintas cantidades fijadas por los sindicatos suelen bajar a la mitad durante la negociación con las mineras.

Desencadenarían en huelga

Existen dos sindicatos que podrían iniciar medidas de fuerza en cualquier momento. Se trata de Los Quenuales, en Oyón; y Doe Run, en La Oroya.

Los obreros de la Empresa Minera Los Quenuales SA acaban de levantar el jueves pasado una huelga de más de tres semanas.

En ese tiempo consiguieron que la compañía minera les concediera un aumento de S/. 2.30, cantidad con la que no están de acuerdo y que podría llevarlos a otra jornada de protesta.

También está el caso de los trabajadores de Doe Run Perú. Obreros y empleados llevan dos años y tres meses sin trabajo debido al incumplimiento de obligaciones ambientales de la empresa, lo que ha ocasionado el cierre de operaciones en el complejo metalúrgico de La Oroya.

“Tiene que haber alguna solución para los trabajadores de Doe Run porque por el tiempo transcurrido puede desencadenar en una huelga”, alertó Luis Castillo.

Luego demandó a las autoridades del gobierno y a las empresas mineras que se respete el mecanismo de la negociación colectiva y también se reconozca el derecho a la libre sindicalización.

Sin solución desde febrero


El sindicato de obreros de Shougang inició huelga indefinida al no conseguir que esta empresa china atienda el pliego de reclamos que le presentaron en febrero.

“Nosotros hemos planteado la nivelación de salarios, mejores condiciones de trabajo, vivienda para los trabajadores que vienen de otros lugares, que nos paguen cuando un trabajador muere por accidente o enfermedad, una lata de leche, pero la comisión negociadora de la empresa no nos entiende”, señaló el dirigente Julio Ortiz.

Lamentó que desde hace 9 años tengan que llegar a una huelga para lograr algún beneficio, y pidió al Congreso, que sesionará en Ica el 7 y 8 de setiembre, ver el caso de la relación de los obreros con la minera Shougang.
LA REPUBLICA

PERU: TRABAJADORES DE MINERA SHOGUNG PIDEN AUMENTO SALARIAL


EXIGEN AUMENTO DE SUELDOS Y  RESPETO DE DERECHOS

domingo, 4 de septiembre de 2011

LIBERTAD DE RUMIMAKI

Luego de 18 meses de prisión abusiva, injusta e ilegal, por decisión política del Gobierno CORRUPTO del APRA, encabezado por ex-presidente de la República Alan GARCÍA PEREZ, el SOT3.PNP. Richard Ortega Quispe "RUMIMAKI" recobró su libertad el 14 de Agosto del 2011.



NO TE RINDAS -MARIO BENEDETTI


VACAN AL ALCALDE DE VILLA EL SALVADOR



Regidores decidieron la salida de Santiago Mozo Quispe debido a que ejercía su cargo pese a tener una condena por delito contra el Estado.
Santiago Mozo Quispe ingresó por las filas de Perú Posible. (Andina)
Con el voto favorable de once de los trece regidores del Concejo Municipal de Villa el Salvadorhoy fue vacado en sesión extraordinaria el alcalde de ese distritoSantiago Mozo Quispe, debido a que ejercía su mandato pese a estar condenado por un delito contra el Estado.
La sesión de concejo se inició a las 09.00 horas y fue presidida por el teniente alcalde del distrito, Guido Iñigo. El debate de la solicitud de vacancia contó con la presencia de vecinos que colmaron la sala de sesiones del palacio municipal.
Según informó el especialista en derecho municipal, Marco Tulio Gutiérrez,de no reunirse, el alcalde y los regidores podrían haber sido denunciados ante el Ministerio Público por el delito de omisión del cumplimiento de sus deberes funcionales.
Señaló que Mozo participó en las elecciones municipales pese a encontrase impedido por una condena por el delito de defraudación tributaria contra el Estado.
Luego de hacerse pública su situación, un grupo de vecinos del distrito solicitó su vacancia, la que debió haber sido resuelta, de acuerdo con la Ley Orgánica de Municipalidades, en no más de 30 días hábiles después de su presentación.
Ante la resistencia del alcalde a convocar a sesión del Concejo Municipal para tratar el tema, la asamblea fue convocada para hoy por los propios regidores, lo que se denomina “autoconvocatoria”.
“El señor Mozo Quispe tiene derecho a impugnar la decisión tomada por el Concejo Municipal de Villa el Salvador o allanarse a la misma; de lo contrario podrá apelar al Jurado Nacional de Elecciones, organismo que decidirá en definitiva esta situación”, indicó Gutiérrez, presidente del Instituto Peruano de Administración Municipal.
Dado que se confirmaría la vacancia de Santiago Mozo, quien se encontraba desde el primero de enero impedido de ejercer la alcaldía de Villa El Salvador, quien asumiría el cargo de alcalde debe ser el primer regidor de ese municipio, añadió.

SOMUN-SMP: UN AÑO MAS DE LUCHA


lunes, 13 de junio de 2011

"DEFENDER EL AGUA ES DEFENDER LA VIDA"


 Cuarteto contra la pobreza en Perú

http://www.elcorreo.com - 11/06/2011.- Tienen varios ríos pero carecen de agua. En la provincia andina de Acobamba miran ahora esperanzados al "último invento" de la cooperación española: asociarse con empresas y ONGs españolas, y también con autoridades locales, para paliar la falta de agua y la pobreza en las regiones peruanas.
La provincia acobambina, ubicada en la región de Huancavelica, la más pobre de Perú, la conforman ocho distritos, de los que cuatro recibirán los codiciados 9 millones de dólares de este proyecto de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) junto con importantes empresas privadas españolas.
Las autoridades locales también pondrán económicamente su parte (1,8 millones) y deberán ponerse de acuerdo con las ONGs y empresas españolas para hacer realidad el ambicioso programa de desarrollo territorial, que estará supervisado, además, por AECID.
La pobreza de la provincia, donde el 67 % de su población no tiene cubiertas las necesidades básicas, se hace evidente en las fachadas agrietadas y descoloridas, pero también en caminos pedregosos que convierten en una odisea la llegada a los distritos.
Pese a estar bañada por varios ríos, la provincia, que está a más de 3.000 metros de altitud, acusa un importante déficit de agua, que tan sólo unos pocos privilegiados han logrado paliar parcialmente con la colocación de rudimentarios reservorios en las laderas multicolores.
Castigada por la violencia en la década de los 80, la región también ha estado sometida a un constante olvido institucional, tal vez por las dificultades para acceder a los distritos: curvas interminables y pasos obstaculizados por los "huaicos" (derrumbes).
Sin embargo, la región, a unos 500 kilómetros de Lima, tiene potencialidades: sus sabrosas papas nativas han despertado el interés de algunos clientes de Venezuela, pero la demanda no ha podido satisfacerse por la falta de un sistema de canalización, que impide llegar más allá de una única cosecha anual.
El reciente y fugaz desembarco de AECID y una ONG en la plaza vanguardista del tranquilo distrito de Acobamba para la firma del convenio, entusiasmó a las autoridades locales, campesinos y hasta al padre Roosvelt, vicepresidente local de la Mesa de concertación contra la pobreza.
Fue bajo la atenta mirada de los vecinos, que poco a poco fueron llenando un frío auditorio, donde se firmó el convenio, fruto de dos años previos de intenso trabajo y reuniones entre representantes campesinos, autoridades locales, ONGs, compañías españolas y AECID.
Todos ellos confían en que esta novedosa iniciativa, en la que por primera vez España cofinancia con fondos privados un programa de cooperación internacional, llegue a buen puerto en 2015, año en el que debe finalizar el proyecto.
Por el momento, todas las expectativas se centran en la posibilidad de disponer de agua potable en los hogares y de contar con un sistema de regadío. “ ““3300 AAÑÑOOSS DDEE LLUUCCHHAA” ””
Aunque el programa es mucho más complejo: incluye actuaciones en el ámbito educativo, proyectos para erradicar la violencia contra las mujeres, instalación de un sistema de telecomunicaciones y capacitación de funcionarios públicos.
Para Maite Núñez, coordinadora de AECID en Perú, y el padre Roosvelt es obvio que el éxito dependerá de la propia voluntad de la población y de sus ganas de trabajar, pero también de la capacidad de desprenderse del asistencialismo que habitualmente ven en los proyectos de cooperación.
Cazadores de oro causan estragos en el Amazonas
http://feeds.univision.com – 11/06/2011.- La fiebre por el oro, intensificada por la crisis económica mundial, se ha convertido en la tragedia de la selva amazónica, enfrentada a la deforestación y a la contaminación del aire y sus fuentes de agua con toneladas de mercurio tóxico.
A medida que el precio del oro rompe récords internacionalmente al ser considerado una opción de inversión más segura, la cantidad de mineros independientes en la provincia peruana de Madre de Dios se ha expandido a 40.000. Como resultado, el aire se contamina, los árboles son talados y las grietas que surcan la superficie son tan descomunales que pueden ser detectadas desde el espacio por satélites.
El oro de este lugar comprende una quinta parte de la producción nacional peruana, unas 175 toneladas métricas que han convertido al país en el quinto productor a nivel mundial. Pero es una labor sumamente peligrosa, y además ilegal.
"Extraer una onza de oro cuesta 400 a 500 dólares y hay una rentabilidad de 1.000 dólares por onza de oro", dice el ministro del Ambiente de Perú, Antonio Brack. En apenas una década, el valor del oro se ha triplicado.
La situación se repite en decenas de países en todos los continentes —menos en Europa y la Antártida_, donde la tierra es trabajada para extraerle el oro y donde obreros empobrecidos trabajan para oportunistas inescrupulosos.
Los intentos de los gobiernos por controlar la situación han resultado fútiles.
Colombia y Ecuador han realizado operativos antiminería en el último año —militares ecuatorianos destrozaron con dinamita 67 piezas de maquinaria pesada el mes pasado_, pero una vez que las autoridades abandonan la zona, los mineros regresan. En Madre de Dios, la producción ilegal se realiza sin registro, sin regulación y en tierras públicas concedidas por funcionarios locales que a veces se enriquecen en el proceso.
A medida que la actividad crece, maquinaria pesada de marcas como Caterpillar o Volvo ha llegado a la provincia, cuyas zonas más recónditas supuestamente albergan a tribus totalmente aisladas del resto de la humanidad.
En febrero, la armada peruana destrozó con dinamita 13 dragas ilegales que estaban contaminando el río Madre de Dios asfixiando plantas y animales. Miles de obreros protestaron y bloquearon la única carretera de la zona, y por lo menos tres personas murieron baleadas por policías enviados desde Lima.
En vez de tratar de expulsar a los mineros, el gobierno decidió tratar de "formalizar" su operación, que ha devastado más de 180 kilómetros cuadrados (70 millas cuadradas) de selva en Madre de Dios.
"En la práctica no pasó nada. Intervinieron a un pequeño porcentaje de las dragas de riveras del río, que no son necesariamente las que más que afectan al medio ambiente", dijo Pavel Cartagena, un activista que recientemente regresó a la capital de Madre de Dios, Puerto Maldonado, luego de haber salido por un año debido a amenazas de muerte.
Brack dice que el operativo sirvió como advertencia para los políticos locales que se estaban beneficiando con esta actividad ilegal.
"En el 2010, el director regional de minería tenía su empresa minera, su segundo tenía, su mujer tenía, su hermana tenía, la hermana de su segundo, y todos estaban metidos, ¿tu crees que van a controlar algo?", dice Brack.
La provincia está orgullosa de su biodiversidad, y es un popular destino turístico gracias a la amplia variedad de monos, pájaros y serpientes que hacen de ella su hábitat. Pero sus tierras “ ““3300 AAÑÑOOSS DDEE LLUUCCHHAA” ””
lucen desgarradas por cuajos, abiertos por obreros mineros que utilizan mangueras de alta presión para extirpar los minerales del suelo.
Y eso no es todo. Para sacar las partículas de oro, que suelen ser del tamaño de un grano de arena, usan mercurio, porque es la manera más fácil y económica. La sustancia se filtra en el subsuelo, contaminando el aire y el agua, envenenando paulatinamente a los habitantes, las plantas, los animales y los peces, según estudios científicos.
La mayoría de los obreros son inmigrantes paupérrimos de otras provincias. Su llegada ha duplicado la población local desde la década de 1990. Algunos son delincuentes, otros son menores de edad vendidos por sus padres, dice Feliciano Coila, un abogado que trabaja para los servicios de protección infantil del estado.
Los más ambiciosos ansían vender suficiente oro para pasar de ser peón a subcontratista, con lo que pueden reunir una cuadrilla, comprar maquinaria y comprar una parcela.
"Cincuenta gramos (2.200 dólares en oro) mínimo necesitas para que te inviten a entrar al campo", dice Miguel Herrera, un organizador de los mineros. Los recién llegados en promedio acumulan un gramo de oro por día, por un valor actual de más de 40 dólares, una cuantiosa suma para los trabajadores de las zonas rurales andinas, que ganan en promedio tres dólares por día.
La mayoría de los mineros viven en ciudadelas improvisadas en medio de la jungla.
Una de las más establecidas es la llamada Delta 1, ubicada cerca del río Puquiri. Allí se llega cruzando el río Inambari en canoa, atravesando un camino de tierra adyacente a una arenosa banca fluvial que luce desolada por la actividad minera. Ahí viven aproximadamente 6.500 personas, sin agua corriente, electricidad, desagües ni policías, pero abundantes tiendas de maquinaria, abastos y burdeles.
Un poblado más antiguo, Huepetuhe, está flanqueado por montañas de desechos mineros que afean aún más el panorama de esta área de unos 2 kilómetros (1,2 millas) de ancho y casi 20 kilómetros (más de 10 millas) de largo.
Huepetuhe, fundada en los años 1980, tiene agua corriente desde hace apenas unos meses, pero siempre tuvo dos calles plenas de prostíbulos, que están situados frente a un extenso relave de barro ocre proveniente de las minas adyacentes.
Otras localidades de la zona —en su mayoría lugares anárquicos que ni siquiera tienen nombre— se han establecido a lo largo de la Carretera Interoceánica que comunica a Puerto Maldonado, la capital provincial, con el resto de Perú. Cuando quede completada este año, la carretera vinculará la costa Pacífica con el vecino Brasil, y atraerá aun más cazadores de fortuna.
El trabajador social Oscar Guadalupe, cuya organización, Huarayo, administra albergues para niños mineros y chicas adolescentes que caen en la prostitución, calcula que unas 2.000 jóvenes trabajan en los "prostibares" y que una tercera parte de ellas son adolescentes.
Día y noche, están encendidos los sopletes de los trabajadores que reparan las máquinas averiadas por la intensa actividad minera.
Muchos mineros dicen que les encantaría poder pagar impuestos para obtener servicios públicos a cambio. "Es mejor pagarle al estado que seguir sufriendo de este abuso y esta inseguridad", dice Leoncio Jordán Paiba, un minero de 39 años y padre de cuatro niños.
Dice que recolecta 12 gramos de oro diarios, pero tiene que pagarle 20 gramos semanales al titular de la propiedad y pagarle también a los indígenas amaraukiri locales.
"Ellos dicen 'este terreno es de nosotros'. Vienen con armas de frente", dijo Jordán. "Si no les pagas, hacen daño a tu equipo. Ellos han tirado motores al barro".
Mientras habla, tres hombres bañan con una manguera las paredes de un cráter hasta que una pared colapsa casi enterrándolos vivos. Los obreros se alejan por unos minutos, pero luego vuelven a trabajar.
Un derrumbe parecido acabó con la vida de otro obrero. Sus jefes depositaron el cuerpo en Delta 1, y amigos del difunto armaron un ataúd de madera, lo pintaron de negro y lo dejaron en la plaza céntrica del poblado. Encendieron velas para el velorio y se emborracharon con un licor rudimentario.
DREMH, la agencia minera regional, ha entregado permisos para tierras adyacentes a parques naturales y a tribus indígenas, y sin la aprobación de las autoridades ambientales. Entretanto, el estado de Madre de Dios recibió menos de 20.000 dólares de beneficios fiscales por minería el año pasado. “ ““3300 AAÑÑOOSS DDEE LLUUCCHHAA” ””
Un inspector del DREMH, Manuel Campo, dice que con frecuencia se le niega acceso a los campamentos de mineros a pesar de que están en terrenos públicos.
"Viene la turba y ya no se puede hacer nada", se quejó.
En uno de los campamentos, Ronny Calcina disfrutaba de un descanso en su jornada. Tras 18 meses de trabajo extenuante, el hombre de 34 años, oriundo de la empobrecida provincia de Puno, dice que está listo para volver a recoger papas en la finca de su familia.
Pensaba que ganaría mucho más dinero, confiesa. Además, su esposa y su hijo de 3 años, ambos residentes de Delta 1, se la pasan enfermos. Todos han sufrido de malaria.
Calcina se preocupa por la posibilidad de quedar envenenado por el mercurio que usa para extraer el oro. Los locales queman más mercurio frente a las tiendas que compran el oro, de las cuales una media docena se sitúan frente al mercado principal de Puerto Maldonado.
"Este es un lugar donde la mayoría de la gente va de compras, come, trabaja. Este es el centro de la actividad en Puerto Maldonado", dice Luis Fernández, un científico de la Universidad de Stanford que ha estudiado los efectos del mercurio.
Los niveles de mercurio que detectó dentro de esas tiendas son 20 a 40 veces mayores que los niveles permitidos por la Organización Mundial de la Salud. Afuera de las tiendas, son de 10 a 20 veces mayores.
"Todos están expuestos en ese lugar", dice Fernández. "La gente que trabaja en esas tiendas están siendo expuestas a enormes cantidades de mercurio todos los días".
La ONU está entre varias organizaciones que tratan de educar a los empresarios para que estén al tanto de los riesgos y acepten usar mejores tecnologías. Sin embargo, Perú sigue siendo el principal importador de mercurio de Sudamérica y la venta no es regulada.
El problema de la minería ilegal en Perú podría aliviarse si la venta de oro fuera regulada, pero carece de normas desde 1991, cuando el gobierno, en medio de una ola de privatizaciones, cerró el único banco estatal autorizado para la compra de oro.
Las leyes peruanas estipulan que todo comprador de oro debe tener documentos que certifiquen que la minería es legal. La ley, sin embargo, es ampliamente ignorada y no hay un sistema establecido para hacerle seguimiento al mineral. Por ello es imposible, por ejemplo, saber a ciencia cierta si un anillo o un brazalete comprado en Nueva York o París fue producido con mercurio.
En febrero del año pasado, el gobierno decretó que toda la minería informal en Madre de Dios debe ser regulada y sujeta a impuestos. Miles de empresarios respondieron con protestas, impidiendo el paso en la Carretera Panamericana. Algunos arrojaron dinamita hacia los policías, que respondieron con balas y mataron a seis manifestantes.
El decreto fue suspendido, pero la prensa peruana preguntó por qué el gobierno no castiga a las empresas que están comprando oro sin certificar su procedencia, como pide la ley. El director de minas del Ministerio de Energía y Minas de Perú, Víctor Vargas, dijo que las autoridades están investigando.
"Se mencionan varios nombres, pero estamos juntando documentos probatorios", dijo Vargas al diario El Comercio.
Más de un año después, ante el pedido de Associated Press de que identifique a los responsables, Vargas vaciló.
"Mire, cuando eso sea oficial, el ministerio lo va hacer. Yo no puedo adelantar en tanto esto se siga trabajando. No puedo adelantar opinión", dijo.
EMPRESAS DE AGUA
Analizan propuesta sobre declaratoria de emergencia sanitaria en Piura
http://www.rpp.com.pe – 10/06/2011.- Ante el constante colapso de las redes de alcantarillado, en la ciudad de Piura, debido a la ejecución de obras de saneamiento y a las restricciones en el servicio de agua, sin previa comunicación, se analiza la posibilidad de declarar en emergencia sanitaria a la provincia, así lo declaró el director ejecutivo de salud
ambiental, Edi Leiva, reiterando lo manifestado, días atrás, por el director regional de salud, Héctor Rodríguez.
Este panorama, ha traído como consecuencia el incremento en un 20% de enfermedades oculares y dermatológicas, así como respiratorias, sin embargo, estos últimos casos son normales en la estación de invierno, precisó Leiva Villalonga.
También, se registra incremento en casos de enfermedades digestivas, por eso se recomienda lavarse las manos constantemente, evitar que los niños jueguen en lugares donde se registró la presencia de aguas servidas, tapar bien los recipientes con agua, lavar los alimentos y evitar comer en lugares ambulatorios, de preferencia en sitios formales.
El director de salud ambiental, refirió que hasta el mes de abril la EPS – Grau, les informaba sobre los lugares donde se tendría la restricción del servicio de agua, sin embargo, desde esa fecha hacia adelante no se realizaron otras comunicaciones.
HIDROMUNDO
La estatal eléctrica Urrá intenta ampliar su presencia en el departamento de Córdoba, cuyos indígenas se oponen a cualquier nueva construcción
Colombia también tiene su HidroAysén
Americaeconomica.com – 10/06/2011.- De nuevo, la polémica en torno a la construcción de presas, para proveer de electricidad el crecimiento de la sociedad, surge en un país de Sudamérica. En este caso, Colombia, cuya empresa estatal hidroeléctrica, Urrá, mantiene un contencioso con los indígenas del departamento de Córdoba, cuyas tierras fueron anegadas para levantar una presa. La razón del conflicto está en que el Consejo de Estado se encuentra en estos momentos revisando un proyecto con el que Urrá desea ampliar su presencia en la zona, lo que ha generado la oposición de los indígenas. Colombia ya tiene su HidroAysén.
El presidente colombiano, José Manuel Santos, se ha mostrado desde el inicio de su mandato muy a favor de convertir a Colombia en un país que genere suficiente energía para autoabastecerse y también para poder obtener ingresos con su venta a otros países de la zona. De ahí que Urrá busque ampliar su proyecto para generar más electricidad.
El embalse de Urrá I comenzó a operar en el año 2000, y los indígenas de la zona, la comunidad embera, denuncian que el impacto sobre su forma de vida y sobre su tierra ha sido devastador. Al levantarse la central fueron inundadas 7.780 hectáreas, de las que 417 formaban parte del lugar donde habitan los embera, en el Parque Nacional Paramillo, lo que provocó que 589 familias campesinas tuvieron que ser realojadas ya que su lugar de vida fue ocupado por las aguas.
Urrá I otorga a Colombia el 2% de su electricidad total. Sin embargo, el impacto sobre la fauna, flora y comunidades humanas ha sido muy acusado. Desde entonces la empresa se ha esforzado en poner en marcha planes para contentar a los indígenas, desde cursos de formación a la implementación de sistemas de transporte o cuidado de las especies que habitan la zona, lo que no ha evitado que la Corte Constitucional obligara a la empresa estatal a indemnizar a 4.735 indígenas que sufrieron las consecuencias de su puesta en marcha.
Ahora, el hecho de que la estatal quiera poner en marcha el proyecto Río Sinú, o Urrá II ha disparado las alarmas entre los indígenas, que se oponen a ello. El Ministerio de Medio Ambiente ya había dicho no al proyecto, que inundaría 53.000 hectáreas, pero el Consejo de Estado se encuentra actualmente revisando dicha decisión. “ ““3300 AAÑÑOOSS DDEE LLUUCCHHAA” ”” “ ““3300 AAÑÑOOSS DDEE LLUUCCHHAA” ””
Y es que Sudamérica vive en estos momentos un fuerte proceso de crecimiento que está creando tensiones acusadas en el plano medioambiental. Chile y Brasil, auténticos motores del cambio económico en la región, son dos ejemplos paradigmáticos del difícil equilibrio que reina entre la protección de la naturaleza, objetivo deseable y sancionado en diversos tratados internacionales, y las exigencias energéticas cada vez mayores que el crecimiento de sus sociedades requiere.
Así, ambas naciones se enfrentan a ecologistas y ciudadanos por la construcción de sendas presas, una en el Amazonas y otra en la Patagonia, que sus gobiernos defienden como absolutamente necesarias para surtir de electricidad a los países. Algo que puede ocurrir también en Colombia.
HIDROALERTA
Bolivia teme inundaciones por represas en Amazonas de Brasil
Reuters – 10/06/2011.- Bolivia teme que las gigantescas represas Jirau y San Antonio que Brasil construye en la Amazonía provoquen inundaciones y causen daños en la economía y salud de poblaciones indígenas bolivianas, dijo el viernes el vicecanciller Juan Carlos Aldurralde.
El funcionario dijo en un seminario que el Gobierno de Bolivia no estaba plenamente satisfecho con los informes elaborados por Brasil en defensa de esas obras hidroeléctricas, que entrarán en operación entre el 2012 y el 2013, y que esperaba más aclaraciones y garantías en futuras conversaciones.
"En Bolivia estamos muy preocupados por los posibles impactos que tendrán las represas brasileñas, especialmente la de Jiraú (...), por ello es necesario trabajar conjuntamente estos temas con Brasil", dijo Aldurralde a reporteros durante el seminario en el que se presentaron varios proyectos energéticos brasileños.
Aldurralde dijo que Bolivia ha establecido que las represas Jirau y San Antonio -ambas en la cuenca del río Madeira que a su vez es un importante afluente del Amazonas- provocarán extensas inundaciones y alteraciones en el flujo de agua que incluso inviabilizarían otros proyectos hidroléctricos en territorio boliviano.
El Gobierno izquierdista de Evo Morales ha anunciado recientemente que está a punto de concluir el diseño de un gran represa en Cachuela Esperanza y otra en la región de El Bala, en la cuenca amazónica boliviana, que sumarían un potencial de generación eléctrica de hasta 5.000 megavatios.
Entre los daños ambientales que ocasionarían las represas brasileñas, Aldurralde citó inundación de bosques y áreas agrícolas, disminución de especies acuáticas, impacto en la salud de la población, pérdida de vegetación y migración de poblaciones indígenas y campesinas.
Al respecto, el primer secretario de la embajada de Brasil en Bolivia, Ruy Ciarlini, dijo a Reuters que tenían "datos científicos que nos muestran que no existe ningún riesgo".
"Como Gobierno estamos abiertos al diálogo con Bolivia para que se informe de esto y que quede todo muy tranquilo, porque no hay ningún porcentaje de riesgo de inundaciones en el sector boliviano", agregó.
La represas de Santo Antonio y Jirau tendrán una capacidad instalada combinada de aproximadamente unos 6.450 megavatios y son parte del programa de inversión en infraestructura de la presidente Dilma Rousseff.
Ambos proyectos son vistos como fundamentales para satisfacer la creciente demanda de energía en la mayor economía de Latinoamérica.


“Defender el Agua es Defender la Vida”
www.fentap.org.pe

 El PNUMA lanza una guía para fomentar la colaboración entre los usuarios del medio marino en su gestión
http://www.ecoticias.com – 08/06/11.- El Programa de Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUMA) ha lanzado una guía para la gestión basada en los ecosistemas en el marco del Día Mundial de los Océanos, que se celebra este miércoles, con la que busca que las organizaciones, comunidades y otros actores adopten un enfoque más integrado para la gestión de dichos recursos, según ha informado el organismo.
Así, ha detallado que con la guía se pretende generar una colaboración más estrecha entre los diferentes usuarios del mar --pescadores, industria del turismo y conservacionistas-- a la vez que se persigue instruir a las comunidades costeras para que estén mejor preparadas para los desastres naturales y los impactos del calentamiento global, acidificación de los océanos o cambios del nivel del mar.
Además, el PNUMA ha explicado que el documento describe cómo los planificadores y formuladores de políticas en los gobiernos locales, nacionales y regionales pueden adoptar una gestión basada en los ecosistemas para asegurar el desarrollo sostenible de los ambientes marinos y costeros.
“ ““3300 AAÑÑOOSS DDEE LLUUCCHHAA” ””

La guía se basa en más de 20 estudios de casos e historias de éxito, que van desde los ecosistemas polares en la Antártida a los atolones en el Océano Índico, según ha precisado el organismo.
La gestión basada en los ecosistemas se refiere a los ecosistemas marinos y costeros como las unidades con muchos enlaces ecológicos y sociales. Estas conexiones pueden ser numerosas y complejas, con interrupciones a cualquier parte de un ecosistema --tales como cambios en los hábitats o las fluctuaciones en la población de una especie-- que tiene muchas repercusiones.
En este sentido, ha detallado que la escorrentía agrícola, por ejemplo, puede contaminar los ríos o mares, dando lugar a una disminución en las plantas como los pastos marinos consumidos por los peces. Esto, a su vez, puede conducir a la reducción de las capturas para las comunidades pesqueras y la consiguiente caída en la prosperidad y las condiciones de vida de las poblaciones costeras.
La guía utiliza el conocimiento de este tipo de conexiones para guiar a los diferentes usos de los océanos y las costas y para determinar las políticas y prioridades para la gestión del desarrollo futuro.
Finalmente, el PNUMA ha señalado que el valor de los servicios prestados por las áreas naturales marinos y costeros es también una parte clave de la gestión. Por lo tanto, la seguridad alimentaria a través de la pesca, así como la adaptación al cambio climático, la purificación del agua, protección contra tormentas, el turismo y la recreación son algunos de los muchos servicios del ecosistema proporcionados por los océanos y costas saludables, ha puntualizado.

HIDROREGIONES
Perú instaló ´estación glacial´ a 5.180 metros sobre el nivel del mar
http://www.rpp.com.pe – 07/06/2011.- Perú instaló una "estación glacial" a 5.180 metros sobre el nivel del mar, sobre el nevado Quisoquipina, en la región Cuzco, para supervisar el ritmo del deshielo de los glaciares en esa parte de la Cordillera de los Andes, informó hoy una fuente del Ministerio del Ambiente.
De acuerdo a estudios previos realizados en Perú, la cordillera Blanca, ubicada en la región Ancash y una de las favoritas para el deporte de escalada en nieve, sufrió una disminución del 33 % de sus glaciares, entre 1980 y 2006, debido al calentamiento global.
La especialista del Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares de los Andes Tropicales (PRAA), Ana Illu, explicó a Efe que la elección del nevado cusqueño para instalar la segunda estación más alta del Perú responde a que es representativo de la cordillera del Vilcanota y a que ofrecía las condiciones técnicas apropiadas para recoger la información necesaria.
A través de esa estación glacial, los expertos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), a cargo de su operación, medirán las variaciones de altura de la nieve y hielo en el glaciar, el nivel de las reservas de agua y la velocidad del viento, entre otros datos.
La importancia del proyecto radica en la necesidad de medir la velocidad en que disminuyen los glaciares en la cordillera de los Andes, uno de las principales reservas de “ ““3300 AAÑÑOOSS DDEE LLUUCCHHAA” ”” “ ““3300 AAÑÑOOSS DDEE LLUUCCHHAA” ””

agua dulce de la región, pues es imposible detener ese fenómeno por el cambio climático, indicó Illu.
La estación instalada en el Cuzco forma parte de una red de ocho estaciones ubicadas por encima de los 4.000 metros sobre el nivel del mar en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú para medir los efectos del calentamiento global en los glaciares de la región andina.
La otra estación peruana se encuentra en el nevado Huaytapallana, sobre los 4.200 metros sobre el nivel del mar, en la región Junín.
La especialista peruana explicó que las ocho estaciones andinas intercambiarán información para poder anticipar los efectos de la probable caída del recurso hídrico en los próximos años.

HIDROMUNDO
Alemania no financiará el plan para el Yasuní porque sentaría un "precedente"
http://www.abc.es - 08/06/2011.- La secretaria de Estado del Ministerio de Cooperación alemán, Gudrun Kopp, dijo ante una comisión parlamentaria que el pago directo que implica este proyecto tiene unas repercusiones no deseadas para Berlín.
"Un pago directo para un fondo de ese tipo crea un precedente, que puede resultar en última instancia muy caro", aseguró Kopp en referencia al "principio de omisión de acción", que es, en última instancia, lo que propone Ecuador.
Kopp agregó que una vez que se instituya ese principio de actuación en asuntos de cooperación, otros países podrían instar a Alemania a apoyar financieramente proyectos similares.
La mayoría de los grupos parlamentarios representados en la comisión, entre ellos los socialdemócratas del SPD, Los Verdes y La Izquierda, pero también los liberales del FDP presentes en la coalición del Gobierno alemán, criticaron la postura del Ejecutivo.
Alegaron en defensa del proyecto ecuatoriano que Naciones Unidas ha abierto un fondo exclusivo a este respecto que controla y supervisa.
A juicio del Ministerio de Cooperación, sería más conveniente que en lugar de tratar de instaurar un nuevo modelo de proyectos medioambientales, Ecuador integrase el plan para el Yasuní dentro de los programas para la protección de bosques REDD de Naciones Unidas.
No obstante, Catharin Klenck, asistente científica de la parlamentaria de Los Verdes Ute Koczy, dijo a Efe que un proyecto polivalente como el del Yasuní-ITT, que integra protección para el medio ambiente, promoción de las energías renovables, desarrollo sostenible y protección de poblaciones indígenas no encaja dentro de los postulados y objetivos de los REDD.
La comisión se reunió para evaluar la reciente visita a Berlín de la jefa de la comisión negociadora para el Yasuní-ITT, Ivonne Baki, que alegó posibles "motivos políticos" para explicar las reticencias alemanas.
En esa semana de encuentros, Alemania se comprometió a anunciar antes de la Asamblea General de Naciones Unidas del próximo octubre si apoyaría o no financieramente el proyecto para preservar la reserva del Yasuni.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, se comprometió ante Ecuador a llamar personalmente a todos los jefes de Estado y de Gobierno de los potenciales países donantes, entre los que se encuentra la canciller alemana Angela Merkel, para solicitar su presencia en el encuentro.
El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, lanzó el proyecto Yasuní-ITT en 2007, con el objetivo de que la comunidad internacional sufragase un fondo para que Ecuador preservase intacta la reserva del Yasuní y no explotase sus yacimientos petrolíferos.
El parque, creado en 1979 y declarado Reserva Mundial de la Biósfera diez años más tarde, abarca 982.000 hectáreas de la cuenca del alto Napo, y Ecuador pide una contribución “ ““3300 AAÑÑOOSS DDEE LLUUCCHHAA” ””

Internacional de al menos 3.500 millones de dólares para no extraer el petróleo y evitar la emisión de 410 millones de toneladas de dióxido de carbono.
Hasta el momento, las principales contribuciones para este plan han sido la española, de un millón de dólares, y la chilena, que prometió 200.000 dólares.

HIDROCOMENTARIO
Son océanos, no cloacas
Por Isabel Martínez Pita.
EFE-REPORTAJES.
http://www.2001.com.ve – 10/06/11.- Enrique Pardo, científico marino de Oceana, explica que: “en la actualidad, podemos decir que las principales amenazas o impactos vienen derivados del cambio climático que ya está generando una subida del nivel del mar, por la pérdida de reservas de agua congeladas de los Polos, tanto del Ártico como de la Antártica”.
Para Pardo, hay “otros impactos que son menos conocidos como es el caso de los descartes, que son porcentajes de capturas que se tiran directamente al mar, por varias razones, una porque son más pequeños de las tallas requeridas o porque no son las especies que se están buscando o, simplemente, porque se ha cubierto el cupo que admite ese pesquero”.
El último de los grandes impactos que, señala Pardo, sufren los mares y océanos son los que proceden de los plásticos, un material muy persistente que puede tardar cientos de años en degradarse en el medio marino. Y explica que “por el efecto de las corrientes marinas tienden a acumularse en determinadas zonas, creando lo que se llama "islas de plástico"”.
Sólo se conoce un cinco por ciento de los fondos marinos, por lo que para los científicos resulta muy impreciso hablar de su estado general. Pero las amenazas se conocen bien porque son la causa del deterioro que se está verificando y extendiendo en muchos de los mares del planeta, es por ello que todos los años celebramos el Día Internacional de los Océanos, un modo de concienciación global en beneficio de nuestras superficies marinas.
Enrique Pardo, científico marino de Oceana, la mayor organización internacional centrada en los océanos y fundada en 2001, nos explica que: “en la actualidad, podemos decir que las principales amenazas o impactos vienen derivados del cambio climático que ya está generando una subida del nivel del mar, por la pérdida de reservas de agua congeladas de los Polos, tanto del Ártico como de la Antártica”.
La acidificación, otros de los graves síntomas que muestran los mares, según el experto, se debe al descenso del pH de los océanos de la Tierra, causado por el exceso de absorción de las aguas de dióxido de carbono.
“Esto tiene un precio y es que esta saturación del océano genera cambios químicos que impiden o dificultan la formación de estructuras calcáreas, como son los corales, los caparazones de los crustáceos, las gambas o almejas”, señala Pardo.

LOS MALOS HÁBITOS DE LA PESCA
El especialista también hace hincapié en la sobrepesca que, afirma, esquilma especies porque se capturan, en ocasiones, cantidades que ni siquiera llegan al consumo humano.
Esta amenaza de la pesca estaría marcada por una serie de malos hábitos, sobre los que las legislaciones internacionales poco hacen por regular.
Para Pardo, las amenazas que crean estos malos hábitos son, “por un lado, la derivada de la sobreexplotación de los recursos pesqueros que genera un impacto sobre especies como el atún rojo, el pez espada, o los tiburones. Además de otros impactos que son menos conocidos como es el caso de los descartes, que son porcentajes de capturas que se tiran directamente al mar, por varias razones. Una es porque esos determinados peces son más pequeños de las tallas requeridas o porque no sean las especies que se están buscando o, “ ““3300 AAÑÑOOSS DDEE LLUUCCHHAA” ””

simplemente, porque se ha cubierto el cupo que admite el barco pesquero que las captura. Muchas de estos peces se devuelven al océano ya muertos”.
Por otro lado, se encuentra el impacto derivado de esta actividad en la destrucción del hábitat. El científico señala que “hay artes de pesca, como el arrastre de fondo, que tiene un impacto muy negativo sobre los ecosistemas que existen en las profundidades, como corales o algas. Son redes que van arrasando o degradando todos los hábitat que se encuentran por delante”.
A ese deterioro, además se añaden ciertas actividades procedentes de buques y plataformas petroleras que contaminan lentamente y de forma inexorable los mares con el vertido de hidrocarburos de tipo oleoso.
En este sentido Enrique Pardo indica que "la mayor parte de los vertidos no proceden de los grandes accidentes, sino de la actividad cotidiana. Lo que se conoce como "contaminación crónica" provoca entre un 50 y un 70 por ciento del total, siendo la contaminación generada por accidentes como los de los buques Prestige o Exxon Valdés, un 20 por ciento".

ISLAS DE PLÁSTICO
El último de los grandes impactos que, señala Pardo, sufren los mares y océanos son los que proceden de los plásticos, un material muy persistente que puede tardar cientos de años en degradarse en el medio marino. Y explica que “por el efecto de las corrientes marinas tienden a acumularse en determinadas zonas, creando lo que se llama "islas de plástico". Hay importantes ejemplos de este tipo de acumulaciones en el Océano Pacífico, en el Atlántico Norte e, incluso, en el mar Mediterráneo”.
Las áreas de contaminación de los mares y océanos del planeta se encuentran comprendidas en aquellas zonas donde se produce una mayor implicación de las actividades humanas, por lo que en cada caso las amenazas son distintas.
Así lo resume el científico español: “el Mediterráneo es ahora mismo el mar más contaminado por hidrocarburos del mundo. Se estima que se vierten en él en torno a unas 400.000 o 600.000 toneladas de hidrocarburos al año, que viene a ser el 15 por ciento de todos los vertidos de este tipo”.
“Entre los mares contaminados por acidificación, se encuentra el Báltico, con unos muy altos niveles de fosfatos y nitratos que provocan una ruptura en el funcionamiento de los ecosistemas. Si hablamos de sobrepesca, la zona del Atlántico norte es la que sufre una mayor agresión y sobreexplotación de sus recursos, en la que opera una flota industrial de arrastre muy grande que está generando problemas muy importantes en el hábitat de fondo. En el caso de la contaminación por plásticos es significativa la isla de plásticos del Pacífico o la que ya se está empezando a formar en el Atlántico norte”.

ESFUERZOS INTERNACIONALES
‘Natura 2000’ es el convenio internacional por el que todos los países están obligados a declarar nuevas áreas marinas protegidas porque las que hay son insuficientes. También a nivel internacional se encuentra el Convenio de Biodiversidad que obliga, o que compromete, a los países a proteger un diez por ciento de la superficie marina.
Sin embargo, Pardo se lamenta de que “este diez por ciento se había establecido para 2012, pero en la última reunión del año pasado se ha pospuesto la fecha para el 2020, dada la lentitud y el escaso cumplimiento que estaban teniendo los países. En la actualidad, sólo el uno por ciento de la superficie marina está protegida, así que el error está en posponer la fecha, cuando lo que habría que hacer sería presionar a los gobiernos para que hicieran una declaración masiva de áreas marinas protegidas”.
En la Unión Europea se está reconociendo que la situación pesquera es mala. Ya existe una obligación legal que pretende reducir el impacto negativo que está teniendo la actividad pesquera en los mares, en donde el 88 por ciento de los stocks están sobreexplotados.
“Falta valentía o decisión en las medidas que se están tomando. Pero, sin duda, con una adecuada gestión y regulación pesquera, un control, una buena red de áreas marinas protegidas y suficiente protección activa de las especies que están amenazadas, el medio marino se podría mantener y se recuperaría bastante el estado en el que se encuentra ahora mismo”, concluye Enrique Pardo. “ ““3300 AAÑÑOOSS DDEE LLUUCCHHAA” ””

HIDROALERTA
Por el cambio climático
La FAO advierte de la reducción de agua para la agricultura
EUROPA PRESS – 09/06/2011.- El agua disponible para la producción de alimentos disminuirá por el cambio climático durante las próximas décadas, según el estudio 'Cambio climático, agua y seguridad alimentaria' elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés).
Así, el organismo ha detallado que se trata de un estudio "completo de los conocimientos científicos existentes sobre las consecuencias previsibles del cambio climático sobre el uso del agua en la agricultura".
En este sentido, prevé la disminución de la escorrentía de los ríos y de la alimentación de los acuíferos en el Mediterráneo y las zonas semiáridas en América, Australia y África meridional, regiones que ya sufren de estrés hídrico.
Por otra parte, se estima que en Asia se verán afectadas amplias zonas que dependen del deshielo y de los glaciares de montaña, mientras que las áreas densamente pobladas de los deltas fluviales están amenazadas al combinarse un menor flujo de agua, aumento de la salinidad y la subida del nivel del mar.
Además, el estudio advierte de una aceleración del ciclo hidrológico del planeta, ya que las temperaturas en alza incrementarán la tasa de evaporación de la tierra y el mar. "La lluvia aumentará en los trópicos y a latitudes más altas, pero disminuirá en las zonas que tienen ya carácter seco y semiárido y en el interior de los grandes continentes y se espera que las zonas del mundo que sufren ya de escasez de agua se vuelvan más secas y calurosas", precisa.
A pesar de que no es posible hacer estimaciones certeras sobre la alimentación de los acuíferos bajo los efectos del cambio climático, la FAO ha considerado que "es previsible que el incremento de la frecuencia de sequías promueva un mayor aprovechamiento del agua subterránea para amortiguar el riesgo para la producción de los agricultores".
Concretamente, la pérdida de glaciares --que sostienen cerca del 40 por ciento del riego a nivel mundial-- afectará finalmente a la cantidad de agua de superficie disponible para el riego en las principales cuencas productoras, ha precisado.
En todo caso, el incremento de las temperaturas alargará la temporada de crecimiento de los cultivos en las zonas templadas del norte, pero reducirá la duración en casi todos los demás lugares. Unido a una mayor tasa de evapotranspiración, lo que provocará un descenso del potencial de rendimiento de los cultivos y de la productividad del agua.
Finalmente, ha indicado que el informe también presta atención a las iniciativas que pueden tomar los responsables políticos nacionales, las autoridades de las cuencas hidrográficas regionales y locales, y los campesinos individuales para hacer frente a estos nuevos desafíos.

HIDROLINKS
Capitalismo verde una mirada a la estrategia del BID en cambio climático
http://opsur.files.wordpress.com/2011/06/capitalismo.pdf

“Defender el Agua es Defender la Vida”
www.fentap.org.pe